NUTRICION Y DIETETICA
lunes, 24 de abril de 2023
miércoles, 15 de marzo de 2023
martes, 7 de febrero de 2023
CIENCIA Y TECNOLOGIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“Las grandes oportunidades nacen de haber sabido aprovechar las pequeñas”
Desarrollo de la ciencia y el uso de la tecnología le han permitido al hombre transformar el medio ambiente. La explotación desmedida e irracional de los recursos naturales, el empleo de los mismos en la satisfacción de las necesidades, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana, está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad, en una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social y, sobre todo, para la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta.
Veamos en detalle algunas diferencias entre ambas.
Una busca conocer, la otra aplicar.
En relación a los fenómenos que nos rodean, la ciencia los estudia y la tecnología aplica el conocimiento científico sobre ellos.
La ciencia utiliza el método científico, sin embargo, la tecnología utiliza sobre todo el diseño para los productos o servicios que desarrolla.
La ciencia se interesa por ampliar el conocimiento existente o crear uno nuevo. La tecnología tiene como objetivo un nuevo producto o servicio, así como una mejora de los existente.
Algunas características en la actualidad:
1 La ciencia busca determinar la causas que generan la contaminación y como esta va abarcando menores lapsos de tiempo para extenderse.
2 Con la tecnología se ha buscado precisar herramientas que contribuyan al uso racional de los elementos naturales.
3 La ciencia busca establecer hipótesis sustentadas para mejorar las condiciones ambientales en el planeta tratando así de crear una cultura proteccionista del ambiente.
4 Con las herramientas tecnológicas se busca determinar un control de los distintos espacios geográficos con la finalidad de monitorear los cambios ocurridos en lapsos de tiempo establecidos.
TIPS PARA CUIDAR NUESTRO PLANETA:
-Usa focos ahorradores.
-Descongela habitualmente tu congelador
-Desconecta los aparatos que no utilices.
-Apagas las luces que no utilices
-Pon tu celular, computadora en modo ahorro.
Referencias:
Tomado en : https://susija.wordpress.com/2015/12/08/la-ciencia-la-tecnologia-y-su-impacto-en-el-medio-ambiente/
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
La leche materna es el mejor alimento para niños y niñas durante sus primeros 6 meses de vida.
En la alimentación no hay mejor comienzo que la lactancia materna porque en ese acto natural de amor, convergen de manera única la nutrición en cuerpo y en alma y se establece un vínculo indeleble de crianza y afecto. Gracias a la lactancia materna se despliega una inmensa cantidad de ventajas para el bebé, para la madre y para el entorno familiar que van a permitir, además, una transición oportuna y pertinente a la alimentación complementaria adecuada.
En el 2021 por medio de la cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241a del Código Sustantivo del Trabajo, y se dictan otras disposiciones”. Ley 2120 del 30 de julio de 2021 “por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones”: adopta medidas efectivas que promueven entornos alimentarios saludables, garantizando el derecho fundamental a la salud, especialmente de las niñas, niños y adolescentes, con el fin de prevenir la aparición de Enfermedades No Transmisibles, mediante el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre componentes de los alimentos a efectos de fomentar hábitos alimentarios saludables.
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF advierten que la “lactancia natural es una forma sin comparación, de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres”. Por otra parte, la duración y la exclusividad son consideradas como dos factores clave en los patrones de lactancia. Así, en “la lactancia materna exclusiva, se entiende que el niño recibe únicamente leche materna y puede o no incluir rehidratación oral o gotas de vitaminas, minerales o medicina”; la Lactancia materna predominante “es aquella en la que la leche materna es la fuente principal de alimentación, pero una o más de sus tomas son sustituidas por otros líquidos no lácteos tales como agua, jugo de frutas y otras bebidas”.
La OMS recomienda una lactancia exclusiva durante seis meses y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los dos años o más.
La lactancia materna no es solo un proceso biológico, sino que se constituye en un comportamiento determinado por la cultura. El vínculo generado entre madre e hijo o hija a través de la lactancia es de gran relevancia para la salud y el desarrollo futuro tanto del bebé como de la madre, por lo que prácticas sociales o culturales que interfieran con dicho vínculo podrían tener consecuencias desfavorecedoras en dicho desarrollo
A partir de experiencias se ha identificado que algunas madres expresan el significado de la lactancia materna, como una fuente de vida en la que convergen experiencias reflejadas en diversos patrones como el ser madre, tener bebés sanos, inteligentes y seguros, la protección de la madre. Diversos autores han abordado el significado de la experiencia de la lactancia indicando aspectos fundamentales como su idealización, la incertidumbre ante las dificultades que se presentan durante la práctica, el deseo de privacidad durante las tomas, la responsabilidad compartida para lograr el éxito en la lactancia, así como la desorganización en sus vidas y la modificación del rol de la mujer. Es así como uno de los aspectos fundamentales que contribuye en la construcción del significado de la experiencia de lactancia de las madres son las manifestaciones del comportamiento del recién nacido, en tanto a partir de esta interpretación las mujeres desarrollan sentimientos de confianza o inseguridad sobre su capacidad para garantizar una alimentación adecuada a sus bebés.
Modo de lactancia:
Da cuenta del método utilizado para llevar a cabo la lactancia, que puede incluir el seno, biberón, taza, cuchara, entre otros. Algunos investigadores consideran que el modo de lactancia debería ser incluido dentro de las definiciones de lactancia, complementando la definición tradicional que se concentra en el alimento consumido, pero no en el cómo se consume, que puede tener efectos sobre diversas dimensiones biopsicosociales.
Primeros 1000 días:
Período del ciclo de vida que abarca desde la concepción hasta los dos años de edad.
Alimentación saludable:
Es aquella que satisface las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida considerando su estado fisiológico y velocidad de crecimiento. Promueve el suministro de nutrientes de la madre al feto, la práctica de la lactancia materna, incluye alimentos ricos en nutrientes en la alimentación complementaria y se caracteriza por ser una alimentación completa, equilibrada, suficiente, adecuada, diversificada e inocua que previene la aparición de enfermedades asociadas con una ingesta deficiente o excesiva de energía y nutrientes”.
Alimentación perceptiva:
Dimensión clave de la crianza perceptiva que involucra reciprocidad entre el niño o niña y la persona que le alimenta. Se refiere a que una buena alimentación del niño pequeño no es solo la comida en sí, sino “cómo come, dónde come y con quién come; siendo uno de los pilares de la alimentación complementaria recomendado por la OMS. Este concepto se ha incorporado en las GABA de los menores de dos años, a fin de fomentar “la autorregulación y el desarrollo cognitivo, social y emocional. Esta autorregulación incluye varias dimensiones que pueden afectar comportamientos de alimentación como: el autocontrol, poder de voluntad, esfuerzo de control, no buscar gratificación instantánea, regulación emocional y la inhibición”.
Crianza perceptiva:
Estilo de crianza enfocado en fomentar el desarrollo de la autorregulación y promover el desarrollo cognitivo, social y emocional . Se relaciona con la crianza amorosa que implica criar a los niños y a las niñas en un contexto de cuidado, basado en el amor y en las buenas prácticas familiares y culturales. UNICEF ha planteado algunos consejos para la crianza amorosa, basados en que “criar con amor significa también proteger a niños, niñas y adolescentes de las situaciones que aún no pueden dominar y darles la oportunidad de enfrentarse a diferentes situaciones que le ayudan a crecer como persona y les permiten desarrollar la capacidad para resolver o experimentar.
COSAS QUE NO SABIAS ???
La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez
Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar.
La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés
Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de escolaridad.
Leche materna: más que nutrición
Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte, los componentes de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética en un momento crítico cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el resto de la vida.
La lactancia materna también protege a las madres
Mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.
REFERENCIAS
TOMADA EN :
PLAN DECENAL DE LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 2021-2030
https://www.icbf.gov.co/system/files/pdlmac_2021_2030_vf.pdf
https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
miércoles, 1 de febrero de 2023
NUTRICION Y SALUD DEL CICLO VITAL
NUTRICIÓN Y SALUD DEL CICLO VITAL
RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN
Para el mantenimiento de las funciones orgánicas, el crecimiento y desarrollo es necesario consumir los alimentos en cantidades adecuadas. Si el organismo no recibe las suficientes sustancias nutritivas, se producen problemas nutricionales como la anemia y la desnutrición; si se ingieren en exceso se producen alteraciones como la obesidad, la cual tiende a estar asociada con enfermedades crónicas degenerativas tales como la diabetes, hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares.
ALIMENTACIÓN EN EL CICLO DE VIDA
Crecimiento y desarrollo.
Los alimentos son necesarios para el crecimiento y desarrollo, la actividad física, la buena salud y la conservación de la vida. Si un individuo crece bien es porque probablemente está sano y bien nutrido. Si no crece bien, probablemente padece de alguna enfermedad o su alimentación no es adecuada.
Alimentación de la mujer embarazada
Las mujeres necesitan comer bien a lo largo de su vida, pero sobre todo cuando están en edad fértil, planean tener un hijo, están embarazadas o en período de lactancia. Si se alimentan de forma saludable tienen mayores posibilidades de mantenerse sanas y activas, de tener hijos sanos y una lactancia satisfactoria.
Todas las mujeres en edad reproductiva deben: Seguir una dieta balanceada que contenga bastantes alimentos ricos en hierro; o Beber abundante agua u otros líquidos saludables, limpios y seguros; o Utilizar sal yodada al cocinar los alimentos. Las mujeres que tienen un déficit de yodo cuando quedan embarazadas, corren un riesgo de tener un hijo con daño mental y físico.
Siempre ha existido la idea de que una mujer embarazada debe comer más de lo habitual; pero hay que prestar atención tanto a la cantidad como a la calidad. Se deben vigilar y recomendar los nutrientes básicos para las funciones vitales de la madre y el desarrollo del hijo o hija. Entre estas funciones están la formación de “el cuerpo del niño o niña, tejidos, músculos, huesos, uñas, dientes y otros, y la sangre, que le va a dar vida y salud a ese cuerpo”.
Durante los primeros seis meses de vida, la lactancia materna exclusiva, satisface totalmente los requerimientos nutricionales del niño o niña, ofrecerle otros alimentos a esta edad, puede tener muchos riesgos que afecten su crecimiento y su salud.
Después de os seis meses es importante complementar la lactancia materna con alimentos que le aporten mas calorías y nutrientes al bebe .